Páginas

sábado, 1 de febrero de 2014

La música y las simpatías políticas


Himno nacional original http://youtu.be/-CAah5irQPg

(Interpretado por Carlos Godoy (Tenor), Bartolomé Díaz (Guitarra Barroca) y Ernesto Lestón (Oboe Barroco), tal como se debe haber escuchado en las calles de Caracas en abril de 1.810).

 
                                                       "Vuelvan caras", 

QUESERAS DEL MEDIO /ENEAS PERDOMO.mp3 2335 kb Reproducir Descargar 
Autor: Eneas Perdomo /Conjunto Eugenio Bandre/Conjunto Eugenio Bandre/LP: Cantares de Tierra Llana
 LA MARCHA DE PAEZ ENEAS PERDOMO.mp3 2614 kb Reproducir Descargar
Autor: Eneas Perdomo/Conj. Eugenio Bandre/LP Es con usted maestro arpista

Desde antes de su nacimiento como República independiente y soberana, en Venezuela todas las actividades se acompañan con música. La musa de los venezolanos, puede decirse, está a flor de piel, y cualquier hecho cotidiano, el ambiente en el cual se desenvuelve, su cotidianeidad, una simple referencia a un hecho cualquiera, le sirven de inspiración.
La primera canción surgida de la musa inacabable de los venezolanos es el Himno Nacional, o La Marsellesa de Caracas, como también se le llamó internacionalmente. Llamado originalmente Canción Patriótica pasaría a llamarse luego “Gloria al Bravo Pueblo” y luego sería decretado en 1881 como Himno Nacional de Venezuela.
Grande fue el prestigio de esta canción patriótica, de cuyo impacto en los españoles se hace eco el Intendente del Ejército y Real Hacienda, quien informa al Supremo Ministerio de Hacienda -por documento fechado en Cádiz el 4 de julio de 1810-, lo siguiente: pero lo más escandaloso fue que en las canciones alegóricas que compusieron e imprimieron de su independencia, convidaban a toda la América Española para hacer causa común, y que tomasen a los Caraqueños por modelo para dirigir revoluciones”. (Documento en el Archivo General de Indias, España). Dichos conceptos constituyen una atinada interpretación del sentido de la tercera estrofa del Gloria al Bravo Pueblo: «Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación, y si el despotismo levanta la voz seguid el ejemplo que Caracas dio».
  
Textualmente copiamos de http://youtu.be/-CAah5irQPg lo que sigue:
“Era ya por entonces el Gloria al Bravo Pueblo un gran canto patriótico. Su letra y música constituían fuente de honda evocación. Durante el transcurrir de la contienda emancipadora las demás canciones patrióticas fueron perdiendo vigencia y poco a poco quedaron durmiendo en el recuerdo. Sólo ésta, con su síntesis de historia y visión del futuro, persistió. «¡Abajo cadenas! Gritaba el señor, Y el pobre en su choza Libertad pidió».
Era el pueblo todo, con su multitud de ricos y su muchedumbre de esclavizados pobres. Todos clamaban por la entonces inexistente libertad, a cuyo nombre sacrosanto se estremecían de terror los tiranos y los déspotas: «A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó». 


                   
Se cree que la esclavitud en Venezuela se inicio en 1526. En 1560 
llegaron los primeros barcos negreros. En 1854 el Presidente José Gregorio 
Monagas decretó la definitiva abolición de la esclavitud.


Mi amito chupa caña
mi amita bebe ron
y los negros manumisos
llevan descalzo el talón

Suda el negro en el trapiche
para hacerle al amo el ron
escupiéndole a la caña 
la saliva del rencor

 Continúa el texto copiado explicando la trascendencia del Himno Nacional:

«Y desde el Empíreo, el Supremo Autor un sublime aliento al pueblo infundió». Aquí, la admirable visión futurista de Vicente Salias anticipó que, en aquel ejército de héroes que más tarde comandaría Simón Bolívar y que realizaría inauditas proezas, latía una inspiración sublime y vibraba el fuego de la Libertad, supremo don del Creador.
La frase que en el coro dice: «Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó» rinde homenaje y evoca a Caracas, la ciudad bajo cuyo cielo se fraguó y culminó el movimiento revolucionario que inició el fin de la dominación extranjera, a la vez que glorifica a su gente.
En la Guerra de la Independencia, la voz del Gloria al Bravo Pueblo fue antorcha de patriotismo, entusiasmo y heroísmo, de estímulo en los días aciagos y clarín de gloria en Carabobo, Junín y Ayacucho.
Ya afianzada la vida republicana, se la denominó “Canción Nacional”, demostrándose así la aspiración del pueblo por tenerla como símbolo de la patria, pues ninguno de los otros cantos podría ser tan apropiado como éste, que había vivido toda la epopeya de la gesta independentista.
Este glorioso canto épico, que repercutió en Caracas desde que fue interpretado por primera vez, era cantado jubilosamente por el pueblo en las calles. Era el canto marcial en los combates que se libraron por la emancipación de Venezuela y otras hermanas repúblicas de América, quedando definitivamente los compases de su nota sublime y triunfal, desde aquellos días gloriosos, como Himno Nacional y las orquestas se encargaban de difundirlo por las principales poblaciones de Venezuela, bajo la denominación de Canción de Caracas o Marsellesa venezolana”.

Catorce Cargas por la libertad
Francisco Montoya
http://youtu.be/5cHlFuSkyps
ARGENIS SALAZAR-CATORCE CARGAS POR LA LIBERTAD.MP3 7327 kb Reproducir Descargar
El Grito de Las Queseras
http://youtu.be/CsUVWyW5_io
Luis Lozada El Cubiro

      Imaginemos pues a Páez luego del triunfo en "Las Queseras del Medio", escuchando un largo requisito, especie de introducción "ad libitum" en la que el bandolista intima con su instrumento, se amaña a él en el transcurso de una cadencia infaliblemente española, que nos recuerda a Arvelo Torrealba en aquello de:

En un verso largo y hondo
se le estira el tono fiel
en su América andaluza
en lo español barinés

Y luego del requisito, revienta la vorágine del joropo, y el cantador recupera el papel del juglar medieval para narrarnos en tiempo de Pajarillo los pormenores de la batalla de las Queseras del Medio (1819), en "Catorce Cargas por la Libertad". Eduardo Hernández Guevara citado en http://degnis.blogspot.com/2010/01/la-musica-en-venezuela.html


Auge y Caída 

       En Venezuela generalmente ocurre que los cantantes y compositores componen canciones criollas de corte político, en las cuales, al principio alaban al Presidente electo; y más tarde, dependiendo de si este funcionario cumple o no las expectativas creadas en el elector, las alabanzas se sustituyen por la crítica melódica, que para eso Venezuela habla cantando.
          Ha pasado así con casi todos los presidentes de Venezuela. Un ejemplo de la historia contemporánea es lo que ocurrió con el general Marcos Evangelista Pérez Jiménez. A su llegada a la Presidente de la República le compusieron canciones lisonjeras, aunque no sé de ninguna de corte criollo. En los comienzos de su mandato -antes de su período dictatorial de 1952 a 1958- le compusieron varias canciones, una de factura colombiana que decía: 
Coronel Marcos Pérez Jiménez
Presidente constitucional 
elegido por el pueblo 
con orgullo nacional

       La tónica de las canciones surgidas a partir del 23 de enero de 1958 fue diametralmente opuesta y, de la alabanza se pasó a la condena pública de su gobierno. Mis papás cantaban esas canciones, como las que siguen, en ritmos de bolero ranchera, la primera de ellas.

1) El día 21 de enero hacia las 12 del día
     estudiantes con el pueblo formaron algarabía
     era que el pueblo quería que el presidente entregara
     y un gobierno más decente en ese puesto quedara
     Hombres, mujeres y niños y todos los estudiantes 
     gritaban por esas calles, abajo el tirano infame (...)

2) Oigan queridos hermanos lo que les voy a contar
     el día 23 de enero fue de nuestra libertad
     Es una fecha gloriosa que debemos recordar
     todos los venezolanos por toda la eternidad
      
     Era tan hermoso cuando amaneció
     Y ese día por la calle todo el pueblo 
     así gritó ¡Viva! ¡Viva Venezuela!
     El tirano ya cayó
     
     Pedro Estrada el asesino, 
      tembloroso se marchó    
     y junto con sus secuaces
     el país abandonó

Trío los Avileños

  • 5 personas les gusta esto.
  • Juan Carlos Barroeta Barazarte Bonita música. Bailable. Pero buscando Pérez Jiménez nos hundimos en este foso que estamos como país. ¿qué nos hace falta? Conciencia Nacional y principios cívicos de nuestra venezolanidad
  • Rafael Angel Teran Barroeta Pariente, en esta página no podemos hablar de política. La interpretación de los Avileños es dedicada a uno de los nietos de un integrante del trío. Tu reflexión no ofende a nadie. Es una advertencia que siempre hago aquí porque en mi muro trato esos temas con respeto. Esta pieza es útil para que los jóvenes oigan las interpretaciones que se hacían con simpatías políticas. Estamos hablando de la Venezuela de ayer. Saludes.


Una canción para cada presidente

Desde aquellos años iniciales de la República, los compositores venezolanos se inspiran en la realidad y de inmediato plasman en sus canciones su manera de pensar sobre tal o cual problema. O sus críticas. Lo hacen con toda seriedad o, al contrario, de forma chistosa, pícara, abierta o sugestiva, dejándola a la libre interpretación de quien la escucha. Ejemplos ha habido y continúa habiendo muchos. Algunas melodías inspiradas en hechos políticos en los últimos 50 años son, por ejemplo:
La Gabana Blanca, interpretada por Luis Lozada El Cubiro, referida a Blanca Ibañez, secretaria privada, luego esposa y ex esposa del ex presidente Jaime Lusinchi. No hubo censura alguna a este joropo en ritmo de gabán, que sonó mucho durante el gobierno del ex presidente, especialmente en Barinas, tierra natal de El Cubiro. Luis Lozada compuso una segunda parte de La Gabana Blanca, que no tuvo el gran éxito de la primera.
El Gabán Fracasado, interpretado por Rummy Olivo y su conjunto, que igualmente fue profusamente radiado y comprado por los seguidores de la música venezolana. Otras canciones de tenor político son Aquel 4 de febrero, joropo compuesto por Yorman Tobar (sic) e interpretada por Luis Lozada El Cubiro, acompañado en el LP del mismo nombre por Eudes Alvarez y Antonio Osto y sus respectivos conjuntos.
En este larga duración está también el joropo Grito Zamorano, de la pluma e inspiración del doctor Pedro Alvarez Rojas. Hay que mencionar el éxito discográfico Mentira Fresca, compuesto inicialmente por jóvenes del 23 de Enero (Grupo Cambio 23 de Enero), grabada también por Willie Colón.
La costumbre sigue y los presidentes de recientes mandatos también tienen sus canciones, como las tuvieron los que les precedieron en el cargo. Es larguísima la lista de joropos, pasajes y otros ritmos inspiraciones, por eso basta con esta muestra.

Guayana Esequiba
Autor: Rafael Aponte/ Conjunto Joseíto Romero

El Protocolo
Cardenales del Exito


Antorcha de Libertad
http://youtu.be/OEgooFy0k-o
Gaiteros del Zulia


Mi Candidato
http://youtu.be/5MowtJgnZQk
Orquesta Los Melódicos
Intérprete: Víctor Piñero

Reynaldo Armas:

Oiga señor Presidente
Reynaldo Armas
http://youtu.be/Web8OXRFk5M


Testaferros del diablo
http://youtu.be/i9gTVn9xccM

23 de enero de 1958
http://youtu.be/ZMNJLLmUj_o


orinocopadrerio.blogspot.com es
Sitio recomendado por
venezolanossiempre.blogspot.com



2 comentarios:

  1. Excelente información. Mi mamá cantaba mucho, especialmente cada 23 de enero, la dedicada a Marcos Pérez Jiménez. Sin embargo, la versión aquí escrita, presumo está incompleta. Tuve la dicha de escuchar la canción en un disco de 45 revoluciones... era muy pegagosa la música y la letra mas completa. Sin embargo debo felicitar este interesante trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Hay otra canción alusiva al 23 de Enero de la cual recuerdo algunos versos
    que dice asi :
    23 de enero , fecha memorable
    fecha en la que el pueblo ,
    la verdad clarita vió . . . .

    ResponderEliminar