Páginas

jueves, 12 de septiembre de 2013

Ritmos folklóricos americanos 2/2


MOTIVO:

Parecido a la MELODÍA, el motivo tiene más carácter y es más tradicional, menos variado, con formas más rígidas y serias. Está más unido al instrumento, mientras que la melodía pertenece más a la composición directa. Presenta muchas variaciones regionales.
MUYOJ: ritmo de nueva factura, creado por Mario Gutiérrez de Ruphay.  

PACKCHOKIS
Danza aymara satírica hacia los conquistadores, muy parecida al AUQUI AUQUI, que figura en esta recopilación de ritmos americanos. En esta expresión musical se sustituye el bastón retorcido por un sable. Tiene por ende paralelismo con la danza de Huancayo llamada CHONGUINADA.
PASACALLE:
 Libertad Aericana
 
historiadenuestroperuydelmundo.blogspot.co

Este ritmo es parecido a la pandilla, en este caso son los propios danzantes los que entonan los cantos, durante en Carnaval y deambulando por las calles de los pueblos, con versos improvisados y que forman parte inmediata de la tradición. Su participación es espontánea nutriéndose de todo el que tenga ganas de divertirse y cantar.
PASAJE: ritmo del folklore de Venezuela y Colombia, que tiene su raíz en el vals europeo. Es canción típicamente llanera que usa como fondo los aires regionales. También es un baile que se caracteriza por la complejidad de los pasos además de que se usan también el taconeo y el escobillado. La figura más notable es el careo, que es un diálogo a golpes de tacón que la pareja hace frente a frente
PASILLO:
tareasdemusicatoledo.blogspot.com

Este ritmo es también del folklore de la región andina de Colombia y Venezuela, que también se haya en Panamá y Costa Rica, de origen español, que se divide en dos estilos, uno alegre y otro nostálgico, siendo éste último el preferido para las composiciones románticas e interpretadas en canto y piano, violín e instrumentos de cuerda. Sus compases son de 3x4 y 3x8.  En Ecuador es la evolución del vals, dando lugar a un grácil ritmo muy usado para acompañar melodías con letras románticas.
PHUNA: ritmo propio de Salta, Argentina.
POLKA:
(Resguardo Indígena de La Montaña, Riosucio.)

Esta cadencia ya en desuso en Perú, tiene origen checo y su mayor divulgación se extiende desde el oriente boliviano hasta Paraguay. Tiene carácter propio y es muy alegre, siendo de ejecución muy rápida, a diferencia de la chilena que es pausada y marcada. En Perú se practicó bastante en Lima y en toda la costa. En Colombia se mantiene vigente en el Litoral Pacífico.
SANJUANITO:
Ecuador
Ojos Negros 
Sanjuanito/Ecuador
Es el ritmo más popular del norte de Ecuador y es el que más se ha internacionalizado. Su fórmula rítmica repetitiva hace que los danzantes y músicos entren casi en trance.
SANTIAGO:  
Música y canto propio del valle del Mantaro, Perú. Se usa durante el marcaje de las reses y actualmente la ejecutan principalmente  las bandas de metales llamadas Orquestas Típicas. Su origen está en las flautas y el tambor monótono. En otras zonas de los Andes se ejecuta con otra rítmica pero con nexo común ganadero.
SAYA:
nosotroslosdelasaya.com
Saya afroboliviana

De ritmo alegre y acompasado, esta expresión musical americana es originaria de los valles de los Yungas, en La Paz, Bolivia, con elementos afro que le dan una gracia única. Se le conoce en todo el mundo, justamente por su ritmo alegre. Tiene una danza muy enérgica que ha evolucionado recientemente hacia otras ramificaciones, tales como EL CAPORAL. Se ejecuta principalmente en Carnaval.
SERENATA:

Es la forma de cortejar a las mujeres o festejar a alguien, especialmente de noche, tocando o cantando piezas al aire libre. Es una costumbre romántica, que se estima vino de España.
TAKI TAKI:
Es uno de los "inventos" rítmicos que luego no ha tenido descendencia. Se suponía que era un HUAYÑO con letras más o menos comerciales, enfocado a cierto público de la época.
TAKIPAYANACU:
De origen precolombino, perteneciente a la etnia Jalq'a,  es una forma de alternancia musical, ejecutado principalmente por personas de ambos sexos. 
TAQUIRARI:
  
Ritmo patrimonio cultural de Bolivia

Es un grácil y dulce ritmo típico de las zonas orientales de Bolivia, el cual ha traspasado todas las fronteras. Se le considera el ritmo del amor. En su cadencia es muy parecido a la mezcla de saya y huayño.
TARKEADA:

K'antus de Ñoño Corin
La TARKA es un instrumento de madera, con embocadura de pico y 5 o 6 agujeros superiores. Las hay de muchísimas afinaciones y normalmente 2 ó 3 tamaños. Una tropa básica sería de 12 tarkas y es ideal para amenizar el Carnaval. A la melodía y al ritmo se le llama TARKEADA, y tiene un muy peculiar acompañamiento de bombo de banda y tarola, también platos y pito.
TINKU:
Es una lucha ritual celebrada principalmente en el norte de Potosí, y que a veces acaba de forma trágica. Este ritmo ha sido adoptado también por los grupos de folklore urbano, pero con letras castellanizadas y románticas y, a veces, acelerando su compás. Tiene un ritmo característico muy marcado y normalmente se acompaña con charango típico con cuerdas metálicas.
Los musicólogos han hecho numerosos estudios de este ritmo, poniendo énfasis en las connotaciones cosmológicas.
TOBA:
Es una danza indígena tradicional precolombina que se ejecuta con saltos. Ha sido "revalorizado" por los nuevos grupos de folklore urbano, como contraposición frente al "ajeno" SANJUANITO ecuatoriano, de tal forma que se parece en su ejecución musical pero sin el esquema tradicional.
TONADA:
 Esta composición métrica es propia de los llanos venezolanos y colombianos, donde se canta de madrugada durante la faena de ordeño.  Es muy popular y menos formal que la CANCIÓN y bastante personal. En Ecuador se piensa que deriva del DANZANTE y el YARAVÍ, pero su base rítmica es parecida a la chilena, en 6x8, aunque en tonalidad menor. Presenta muchas variantes.
TROTE:
Es una melodía que imita el cabalgar de los caballos. Cuando se toca en tonalidad menor consigue cierto efecto dramático. Es normalmente instrumental, tiene mucha fuerza y es muy apreciado para el directo. En el norte de Chile es un ritmo parecido al HUAYÑO.
TUNDIKI:
Celebración Aymara del año nuevo

Es una danza de los Yungas, Bolivia, con ascendencia negra que también le gusta a los mestizos. Se acompaña con cascabeles y sonido de maderas. La influencia de esta etnia andina es notoria en Latinoamérica.
TUNTUNA: ritmo negroide de las poblaciones de los valles de los Yungas, Bolivia.
ULUPICA: ritmo propio inventado por Juan Inti Limachi, localizada en la zona Maya Andina. Su nombre viene del condimento llamado ají.
VALS:
 Es probablemente el ritmo europeo más extendido en toda la América. Cada país tiene sus variantes y sus ritmos coloniales evolucionados a partir del  vals vienés.
VIDALA:
Es generalmente un canto de amor, muy parecida a la BAGUALA, pero de carácter menos agreste. Principalmente cultivada en el NW de Argentina y acompañada con el típico marcaje del bombo.
WAKA PINQUILLO:
   
La definición de esta danza llamada WACA le viene por el instrumento usado,  que es una flauta de una mano con tres orificios y que a su vez se acompaña con una WANKARA. A pesar que este  ritmo es monótonamente marcado, da pie a síncopas muy propias del género.
YARAVÍ:
 
Esta forma lírica prehispánica tiene bastante preferencia entre  por compositores criollos, que evolucionó del antiguo HARAWI INCÁICO, aunque difiere en varios aspectos de él. Presenta muchas variantes y fusiones con otros ritmos.

ZAMACUECA:
Pregones y zamacuecas
Pregones/Conjunto Nacional Folkórico
  
Es un ritmo que llegó a Lima como una derivación del LUNDÚ, que luego se rebautizó como marinera. Igualmente las influencias hispánicas son muy importantes y su posterior difusión por toda América daría nacimiento a ritmos tan notables como la CUECA o la ZAMBA. En la actualidad en Perú se sigue ejecutando pero solo para el espectáculo ya que desapareció su uso popular.
ZAMBA: baile antiguo de cadencia lenta, triste y se desarrolla por pareja suelta. Se origina de la zamacueca, y es cultivado principalmente en Argentina.
ZAPATEO:
Zapateo Trujillano (Perú)
 Zapateo (Perú)
Joropo y Zapateo (Venezuela)
Joropo venezolano por pareja 

Es una modalidad de danza común a toda América ejecutada principalmente a golpes de zapato, de donde proviene el nombre. Asume características distintivas según que estilo o ritmo. En Bolivia se llama ZAPATEADO. Tiene mucho de cultura negroide y español. Ritmo mestizo.

Elba Romero López

No hay comentarios:

Publicar un comentario