Páginas

lunes, 9 de septiembre de 2013

Americanos, música andina: Venezuela 9/9



Músicos merideños
Luis Felipe Ramón y Rivera y Ofelia Ramón
CHICHA Y PASTELES OFELIA RAMON.mp3CHICHA Y PASTELES OFELIA RAMON.mp3
2178 kb   Reproducir   Descargar  
CANTOS DE MI TIERRA OFELIA ROMAN.mp3CANTOS DE MI TIERRA OFELIA RAMÓN.mp3
2668 kb   Reproducir   Descargar  
 Ahora
Otilio Galindez
http://youtu.be/1F-WRl8cgiU

Tierra tachirense

Autor e Intérprete 
Jesús “Chucho” Corrales
Compilación, Restauración y Digitalización
Archivo Sonoro “José Guillermo Carrillo”
Caracas. Venezuela/10 de diciembre de 2008

La música andina venezolana es diferente a la del resto del país y en ella destaca la presencia del violín como instrumento folklórico principal. En conjunto, la música venezolana “es de las mejores de la América española”, aseguran los musicólogos venezolanos y extranjeros.
La música andina identifica a la región de los Andes, que abarca los estados Lara, Mérida, Táchira, Trujillo y Yaracuy, así como una parte de Barinas, ubicada al pie de monte andino. Es una música melancólica que comparte preferencias con ritmos alegres. Sus aires son idílicos, evocativos y campestres. 
Los principales ritmos de la región andina son:

Bambuco andino

Bambuco
(Folkore/Bernardo Hernández, guitarras españolas y de doce cuerdas
Cecilia Todd/Vol 3/1979/Sello Integra/YVLP-006)

Es típicamente andino y se cultiva en los estados Táchira, Mérida y Trujillo, al igual que en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital, encontrándose en éstos últimos bajo formas de melodías románticas.
El Bambuco es un ritmo acompasado y cadencioso que originario de España, que llegó América donde se aposentó, específicamente en Colombia. Su profunda raigambre en el territorio neogranadino hace que el Bambuco trascienda las fronteras y se arraigue en el occidente venezolano, específicamente en los Andes y Zulia, donde sufre algunas modificaciones en los compases y estructura.
La geografía y las tradiciones de cada región le dan un acento propio al bambuco. El bambuco presenta ciertas analogías con las llamadas "habaneras", especialmente en los lánguidos matices del fraseo de sus versos. Su estructura musical rompe con todos los cánones, al no estar limitada a cuatro tonos cíclicos.
Los instrumentos del bambuco venezolano incluyen piano, el bajo y la guitarra, teniendo una característica especial en la región andina donde se incorporan la mandolina, el violín, el tiple, el cuatro y la flauta. Los temas de inspiración son idílicos, nostálgicos y evocadores, con ciertos matices señoriales y hasta sublimes.
Los musicólogos recuerdan que las introducciones e interludios del Bambuco emulaban instrumentalmente los tríos de boleros que colmaron la escena en el siglo XX. 


         






Valse

El vals venezolano se conoce popularmente como VALSE, cuyo su origen está en el género europeo homónimo. En Venezuela el vals adquirió características propias de su música folklórica, incorporando instrumentos y elementos rítmicos en los años posteriores a la gesta emancipadora.
Este género es característico de la región de Los Andes y de la zona Centro Occidental del país, aunque está presente en otras partes de la geografía venezolana con sus particulares diferencias. Se  interpreta con guitarra, tiple, arpa, cuatro, piano y el clarinete, este último incorporado posteriormente.
En la región Andina el violín y la mandolina son los instrumentos solistas, acompañados de guitara, tiple y cuatro.

Joropo andino

Joropo caracoleado 

 Entre la mitad del siglo XIX y las primeras cinco décadas del siglo XX  los andinos tocaban y bailaban el joropo (ritmo y baile nacional), con arpa y/o bandola. Lo danzaron con actitud, postura y pasos muy peculiares, propios de la mujer y el hombre andinos que bailaban por todo el salón del festejo realizando una figura muy conocida y popular que ellos llamaron El Caracol o Joropo Caracoleado.
Se le llama así por la similitud con el caracol internamente. “Es un baile de diversión popular que se inicia con el pique o reto que hace el mejor bailador de la localidad o el más extrovertido, a los otros bailadores presentes, quienes se van incorporando con su respectiva bailadora, uno detrás de otro, formando una hilera que al son de la música y el peculiar zapateo masculino buscan el centro de la sala para enroscarse y desenroscarse acompañado de un bullicio contagiante de gritos, risas, burlas y respiraciones entrecortadas de todos los participantes, que son observados por los otros fiesteros que animan con sus aplausos y gritos para que las parejas no se rindan y todas lleguen al final del baile, que culmina en un deseado serpenteo de cansancio y alegría (tradicionesmerideñas.blogspot.com).
El joropo caracoleado es un baile de figura espiral, que todavía  se conserva en Mérida, difundido por el Grupo Folclórico San Rafael del Páramo  (SARAPA). Las piezas musicales predilectas del joropo corrido son, entre otras, El Tropezón, La Josefina, El Negro de Nicho, que se tocan con los cordófonos típicos que acompañan a la música andina, violín, cuatro, guitarro, bandolín, guitarra, tiple y el laúd, acompañados con las maracas de taparo, al son y ritmo musical del inigualable e inconfundible JOROPO ANDINO.
El joropo que predomina en los andes venezolanos -estados Mérida, Táchira y Trujillo- es un joropo reposado y señoriao. En esta región todavía se cultiva la improvisación, que en Los Andes se les dice "canto acomodao" o "versos acomodaos".
Otra costumbre, de origen indígena, es la de los hombres pasarse las maracas entre sí, a medida que van cantando: el intérprete de las maracas  la utilizaba en sus dos palos y mientras el cantor entonaba su canto, el vecino sin tocar, sostenía la otra maraca.
Cantar a la cuerda se dice en Los Andes al canto en conjunto, que significa según la manera antigua, es cantar junto a los instrumentos, equivalente a  como se dice en llano "al pie de arpa".

Música campesina

A pesar de todo
http://youtu.be/z72CxYOFcQo
(Raúl Márquez)

La música campesina (también llamada merengue campesino) es una expresión cultural de los andes venezolanos, que se toca y se baila en los estados Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas. En la instrumentación de esta expresión musical el güiro sustituye a las maracas y la guitarra reemplaza al arpa, instrumentos propios de los llanos venezolanos. En ambas manifestaciones se usan el cuatro y el bajo.
Además de los instrumentos mencionados tradicionalmente la música campesina se toca con requinto, guitarra, violín y cuatro venezolano. Algunas agrupaciones fusionan este estilo acompañándolo con percusión como congas y timbales.
Es una expresión musical relativamente joven, toda vez que fue alrededor de la década de 1970 que el género se fue formando con las primeras agrupaciones, a través de las disqueras Divensa, en Mérida, Potosí y Tamarindo, que fue evolucionando y se fue dando a conocer.

Sonando en la sierra y más allá

Bailaito
Ramón Márquez/música campesina


La música campesina es otro ritmo de la región andina, la cual goza de bastante popularidad en los estados andinos, donde su difusión la hace una cantidad apreciable de agrupaciones representativas del género, surgidos en su mayoría en el estado Mérida, en especial en la zona del Mocotíes y los pueblos del sur.
Algunas de ellas han tenido éxito a nivel nacional en radio y televisión con uno o varios de sus pegajosos sencillos, hasta el punto de lograr que se organicen festivales en homenaje a la música campesina y que se abran espacios o categorías para galardonar el género en premiaciones artísticas de gran convocatoria.
Entre algunas agrupaciones campesinas estas Son Sureño, Los Aspirantes, de Ramón Muleta, Los hijos de Piyuyo, Los Chacaritos, Los Serranitos De América, Los Conquistadores de Toledo, Grupo Eminente, Los Embajadores del sur, Grupo Chacantor e Inquietud Juvenil. Esta música tiene influencias de la carranga y el vallenato, aspecto que los musicólogos atribuyen a la proximidad de la región andina con la República de Colombia. La música campesina ha alcanzado gran popularidad en nuestro país, además es un género con una larga lista de agrupaciones.


Flor de Mayo
Otilio Galindez (Autor e intérprete)

Autor e Intérprete
Jesús “Chucho” Corrales
Compilación, Restauración y Digitalización
Archivo Sonoro
“José Guillermo Carrillo”
Caracas. Venezuela

10 de diciembre de 2008

Semblanza de la vida y obra de
Luis Felipe Ramón y Rivera
http://youtu.be/W7bBEGSerg8

Por los Andes venezolanos
http://youtu.be/W7bBEGSerg8
Nostalgia Andina
(Autor: César Prato)
http://youtu.be/7Oa_LK9jadk

    
Joroperos  y músicos merideños

Tiple, ruana y montaña  analitica.com

 Andina es mi montaña, mi tiple, mi ruana... 
y en las cumbres enhiestas florece la mañana 
      

5 comentarios:

  1. muy largo yo nesesitaba algo mas corto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues podía haberlo resumido, tomar los datos que le interesaban. No tenía que copiarlo todo exactamente como está escrito. Nunca está demás saber más allá de una sola frase.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno de verdad. Este articulo me ayudara mucho con mi trabajo de investigación.

    ResponderEliminar