Páginas

viernes, 31 de agosto de 2012

Recordar es vivir Los años 60






LOS AÑOS 60
Venezuela de los '60s.doc 7456 kb Ver Descargar
Subject: FW: Excelente recopilación de la Venezuela de los años '40, 50, 60s 
(RECORDAR ES VIVIR)

Autoría, edición y montaje: Orángel A. Iglesias C.



Esto también es historia (5ta. Entrega)


LOS 60 DORADOS EN VENEZUELA
http://youtu.be/6fNypib0rVg

FAN AÑOS 60
http://youtu.be/8ngBW6Dq13o


jueves, 30 de agosto de 2012

Naturaleza: fábulas, animales y mensajes






CONSEJOS EN FOTOS
http://youtu.be/c72scQRfqV0

EL VIENTO Y EL SOL
http://youtu.be/Xi2fhr8vr3s


Las FÁBULAS (del latín ǎǜļá, fabüla, del verbo "for" o "fatum"que significa, hablar o contar) son composiciones literarias breves en las cuales los personajes casi siempre son personificaciones (animales que presentan características humanas como el habla). Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
         Las FABULAS no deben confundirse con la PARABOLA o relato simbólico, ni con el discurso o SERMÓN PARENÉTICO, cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos. Se les llama también cuentos de animales.
         Las FABULAS se diferencian de los APOLOGOS en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes, tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso. Las fábulas y los apólogos la utilizaron desde la Antigüedad grecorromana los esclavos pedagogos para enseñar conducta ética a los niños que educaban.
En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida como la fábula del ruiseñor, la contó Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C. Sócrates entretuvo sus últimos días poniendo en verso las fábulas de Esopo. Demetrio de Falero publicó la primera colección de fábulas históricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones. Una de ellas, fusión de varios manuscritos, data probablemente del siglo I después de Cristo, y es la llamada Augustana.
Dos mil años antes de nuestra era la fábula ya se cultivaba en Mesopotamia. Unas tablas de arcilla provenientes de bibliotecas escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos.
Esta colección se conoce como las Fábulas de Esopo, un esclavo semilegendario de Asia Menor, de quien apenas se sabe que fue vendido como esclavo en Samos al filósofo Janto, quien le prometió repetidas veces la libertad y la obtuvo al fin gracias a una intervención popular.
Existe una colección de fábulas escritas por Nicóstrato con intención educativa en el siglo II, y también otros sofistas. De Grecia la fábula pasó a Roma; Horacio escribió en Sátiras, II, 6, una memorable, la del ratón del campo y el ratón de ciudad; Fedro, siguiendo ese precedente, transformó el género en prosa en un género poético en verso.
En el siglo IV el poeta romano Flavio Aviano escribió unas cuarenta fábulas, en su mayor parte adaptaciones de las de Fedro, pero otras no atestiguadas por ninguna tradición y quizá elaboradas por él mismo; las fábulas de Aviano circularon mucho en la Edad Media, porque a diferencia de las de Fedro no son nunca licenciosas y su métrica, en la que abunda el hexámetro leonino, facilita el recuerdo.

Muchos fabulistas famosos

Durante el Renacimiento las fábulas despertaron el interés de los humanistas; Leonardo da Vinci, por ejemplo, compuso un libro de fábulas. Un fabulista famoso es Jean de La Fontaine, cuyas fábulas todavía se recuerdan, al igual que se recuerda al escritor dieciochesco Florian (1755-1794) y al español Félix María Samaniego, sobrevivientes del género entre tantos otros fabulistas que se fueron quedando en el olvido. En Portugal se cultiva la fábula Sá de Miranda.
El jesuita François-Joseph Desbillons, profesor, produjo quinientas sesenta. Boisard publicó una colección con mil y una. Jean-Pons-Guillaume Viennet publicó en 1843 fábulas que escribió a lo largo de toda su vida. Incluso Napoleón, antes de ser consagrado emperador, compuso una juzgada bastante buena en su época. Estos y otros fabulistas de los siglos XVI y XVII cayeron en el olvido, junto con sus fábulas, entre quienes se menciona a Guillaume Guéroult, quien parece haberse especializado en este género con Le Blason des Oyseaux (1551), Les Hymnes du Temps et de ses parties (1560) y Les Figures de la Bible (1564), compuestos bajo el mismo modelo de un grabado acompañado de una corta pieza en verso.

Fábulas famosas

Muchas son las fábulas que aún perduran en el inconsciente colectivo a través de los siglos. Entre ellas son famosas El Gato y El Ratón, La lechera,  El cabrito y el lobo, La Zorra y las Uvas, La Cigarra y la Hormiga, la Liebre y la Tortuga.

El Gato y el Ratón -_-
Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el ratón. El ratón asustado le pide ayuda al gato de la mujer. 
-¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato
-Si... ¿En qué?- respondió este
-Solo quita las trampas de la casa-dijo el ratón
-Mmm... y ... ¿que me das a cambio?-dijo el gato
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado, ella creerá que eres un héroe-respondió el ratón
-Me has convencido-dijo el gato
El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día la señora descubrió que fue el gato quien saco las trampas, ella muy enojada decide dejar al gato en la calle. Moraleja: "No confíes en todo lo que oyes".

La Parábola

La voz parábola (del latín parabŏla, y éste del griego παραβολή) es una forma literaria consistente en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es, en esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una observación verosímil. La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo.




NO TE RINDAS
PARÁBOLA DEL CABALLO
http://youtu.be/uGGDeceXiVo

LA FABULA DEL AGUILA
http://youtu.be/hoJExWtSTHo

LA CIGARRA Y LA HORMIGA 
http://youtu.be/E7oi8QvsAus

PARABOLA DEL LAPIZ
http://youtu.be/HVd2UbiJC_4


Investigación y texto
Elba Romero López

Llano adentro La bandola llanera




LA TRISTEZA DE UNA BANDOLA
(VOZ: FREDDY EL GRANDE)
BANDOLA: SANTOS ALVAREZ
http://youtu.be/UsUc9X3RS2I

LA PERIQUERA
(Ritmo: joropo en tiempo de periquera
Intérprete: ANSELMO LOPEZ)
http://youtu.be/Fqi_YW_izcs


         La bandola es un instrumento musical de cuerda, hecha en madera, descendiente de los instrumentos árabes de la península ibérica que llegaron a las Américas. Por ello, la bandola es común a varios países americanos, tales como Colombia, donde se le conoce como Bandola Andina Colombiana; Ecuador y Perú, al igual que en Cuba, donde se le denomina laúd.
         En Venezuela se considera que este instrumento acompañante del joropo llanero nació en Barinas, tierra de marqueses y de poetas. Barinas es y ha sido también tierra de música; y allí subsistió a través de los tiempos una manifestación peculiar ignorada hasta hace poco por el resto del país: la bandola llanera.
La bandola llanera fue durante años el eje melódico de la música de las tierras comprendidas por el sur de Portuguesa y Cojedes, el oeste de Apure, el valle del Arauca, más allá del Meta, en los llanos del oriente colombiano, y su epicentro fue Barinas, refugio y guarimba en los tiempos adversos.
         Desplazada parcial y temporalmente por las innumerables cuerdas del arpa, la bandola hace de la tierra barinesa su bastión inexpugnable: allí se oculta pero no se silencia.

Los tipos de bandola en Venezuela

En el país se conocen los siguientes tipos de bandola:
* la bandola llanera (4 cuerdas)
* la bandola andina colombiana (9 órdenes dobles o triples, los 4 primeros, para 12 o 16 cuerdas)
* la bandola oriental (4 órdenes dobles)
* la bandola cordillerana (guariqueña)
* la bandola guayanesa (4 órdenes dobles).

         Con bandola se interpretan principalmente los ritmos populares y estilos de música tales como el bambuco, pasillo, torbellino, danza.

De Oriente venimos

La bandola, es un instrumento con un sonido indu, que sirve para tocar canciones tradicionales de la zona en donde se toca. En la música colombiana se acompaña de un tiple y una guitarra. En Europa occidental se utiliza un instrumento muy parecido, la llamada mandolina. En Venezuela y Colombia se ejecutan de manera muy completa y fuerte, dándole un carácter de bravura.
La bandola es y ha sido instrumento plebeyo, rural y hasta de baja ralea. En 1815 advierte un aviso publicado:
Se busca un negro llamado Román, de buena cara, muy retinto y muy fornido, buen destilador de aguardiente. Sabe hacer azúcar y papelones y es aficionado a tocar el tres y la bandola. Se ofrecen 100 pesos de gratificación a quien lo aprehendiera”.

Páez y sus parrandos con bandola

Por esos años la bandola acompañaba a los libertadores en las guerras de independencia. Era más fácil para cargar en una mula o en un burro que un arpa y se tocaba música recia del llano para animar después de la batalla a los soldados. Cuentan que “El CatirePáez gustaba de montar joropos al cielo raso en tiempos de campaña y tomar como “pareja” a alguno de sus soldados para disfrutar al rezongo de una bandola, de los placeres del baile.
A medida que ahondamos en la vida y trayectoria de JOSE ANTONIO PAEZ, el Libertador de Los Llanos, más se nos muestra casi paso a paso su condición de forjador de nuestra nacionalidad. En la creación de libertad, en  música, la cultura, los deportes, los juegos tradicionales, en política. En todos los órdenes de la vida venezolana está la figura de El Centauro de los llanos.       Nuestra idiosincrasia refiere al taita Páez.
En la música, esa presencia de Páez dejó huella marcada: puso de relieve sus dotes musicales y se regocijó con la música académica y gozó e impulsó la música genuina de su país. Así pasó en los tiempos de la independencia cuando le quedó tiempo para bailar al son de los instrumentos genuinos venezolanos, entre ellos la bandola.
La bandola es la música del criollo, música y poesía de la pobreza, música y poesía de hombre en tierra desamparada, “sin alante, sin arriba, sin orilla y sin atrás”, música de labrador a solas, de canoero sin canoa y río sin canoero, de Dios arriba horizonte abajo y hombre sediento en el medio, música y poesía de la ingrimitud de una bandola con un bordoneo de rumor de aguas lejanas en las orillas del amor y de la muerte, postulan quienes saben de música.

La bandola de Anselmo López

ANSELMO LOPEZ

En el trajinar de la bandola llanera en Venezuela, su permanencia en el pentagrama criollo se debe a ANSELMO LOPEZ, su más fiel cultor y más decidido defensor. La gran fortaleza de la bandola es desde siempre la población Dolores de Barinas.
A ANSELMO LOPEZ se le conoce dentro y fuera de Venezuela como el Rey de la Bandola, apodo que expresa la maestría de este venezolano en la interpretación de este instrumento musical. Nació el 21 de abril de 1934 en Chaparrito, estado Barinas. El Rey de la Bandola fue el sobrenombre que le puso un capitán de aviación, junto a sus amigos Panchito Moreno, Chuy Garrido, Florencio Parra y Tirso Urbina. Acertadísimo seudónimo que es la mejor definición de lo que mejor sabe hacer Anselmo López: tocar la bandola. El es, definitivamente, El Rey de la Bandola.
 Además de bandolista y compositor, el barinés ANSELMO LOPEZ también ha tenido incursiones en la actuación, logrando participaciones importantes en las películas El Rey y la bandola, Doña Bárbara, Un solo pueblo y Agua Sangre. Algunas de sus obras: Alborotao, Bandola de Chaparrito, Carnaval espellejao, El gavilán primito, Galerón barinés, La catira vieja, Mi nostalgia es una soga, Recordando a Portuguesa, san Lorenzo, Mi viejo querido, Las tres damas, Te llevaste mi querer, Zumbador.
Desde pequeño se interesó por el arpa y el cuatro hasta que conoció a la bandola llanera. Dictó clases sobre la ejecución de este instrumento en la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” y la Escuela de Música de Barinas. Adicionalmente, trabajó en programas del Ministerio de Educación destinados a divulgar las bondades de la bandola. Ha grabado más de 75 discos en 45 rpm, 27 LP y 7 CD.
En el “Diccionario de cultura popular”. Rafael Strauss; y Fundación Bigott. Tomo 1, 1999, se lee también que ANSELMO LOPEZ “es el creador de una práctica técnica que facilita la ejecución de este instrumento e inventor del método del jalao, “un contracanto que se produce en el plectro o púa que se utiliza para tocar  y una uña de la mano derecha del ejecutante”.
Sus seguidores le han visto tocar su bandola, como el Rey de la Bandola, en importantes festivales nacionales e internacionales. También ha dejado en alto el nombre de Venezuela en escenarios de Cuba, Panamá, Estados Unidos, Colombia, Francia y España, mostrando en cada uno de ellos toda la belleza del folklore nacional.

Otros bandolinistas

Entre otros  bandolistas destacados en Venezuela están JUAN ESTEBAN GARCIA, HÉCTOR HERNÉNDEZ, MOISÉS TORREALBA, YONNI COLMENARES, PEDRO CASTRO, ISMAEL QUERALES, SAÚL VERA, ASDRUBAL JOSÉ "CHEO" HURTADO, RICARDO SANDOVAL, HERSON GARCIA. En Colombia bandolistas destacados son: PEDRO MORALES PINO, Don PEDRO FLOREZ, FERNANDO HIDALGO, LUIS QUINITIVA, YESID BENITEZ, entre otros.



ANSELMO, LA TRAMPA DE LA UÑA
http://youtu.be/9KHrvUZqVsc

 PAJARILLO / ENSAMBLE GURRUFIO 
http://youtu.be/PKPhDdXzQPI

http://youtu.be/TmyzpIAOsCo

LA CATIRA Y EL GABAN
(PABLO AROCHA VASQUEZ Y MARIO)
http://www.youtube.com/watch?v=0GrFuTwZznA&feature=share&list=UUoLg9GkkNfqmHxTqEgSIaUw

CONOCIENDO UN POCO MAS A VENEZUELA
(Bandola:  PABLO AROCHA VASQUEZ)
http://www.youtube.com/watch?v=zAOIgb69xBk&feature=share&list=UUoLg9GkkNfqmHxTqEgSIaUw

BANDOLA EN ORITUCO
(Bandola:  PABLO AROCHA VASQUEZ)
http://www.youtube.com/watch?v=Kb9zG1rc6Ts&feature=share&list=UUoLg9GkkNfqmHxTqEgSIaUw




Investigación y texto:
Elba Romero López

miércoles, 29 de agosto de 2012

¡Esta tierra mía! Más refranes para el refranero criollo




DEJA AQUÍ UN REFRÁN LLANERO ...
 ·  ·  · El 15 de agosto a la(s) 0:54