Páginas

viernes, 7 de octubre de 2011

Estirpe venezolana: El Joropo



[Image]
JOROPO LL...mp3Reproducir sonido
Descargar(2,9 MB)[Image]
JOROPO AR...mp3Reproducir sonido
Descargar(2,4 MB)[Image]
JOROPO TU...mp3Reproducir sonido
Descargar(2,4 MB)[Image]
ARMANDO G...mp3Reproducir sonido
Descargar(4,0 MB)[Image]
MI SAN RA...mp3Reproducir sonido
Descargar(3,8 MB)




         El joropo es el baile típico nacional, herencia española que adquirió características propias al llegar a Venezuela, juntando aspectos de nuestros ancestros africanos e indígenas.  El joropo es, pues, una herencia mestiza. Es una forma tradicional de música y baile, identificativa de Venezuela, tan mestiza como somos los venezolanos, con gran influencia europea, principalmente en lo ritmíco de la melodía.
         Los orígenes de este símbolo de identidad nacional se hallan a mediados de 1700, cuando el campesino venezolano “nacionalizó” el término y prefirió utilizar el término utilizar el vocablo “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile..., abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adoptando el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.
Baile y danza mestizos
         La presencia europea se observa en lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro y en la versificación literaria. En la melodía independiente se observa la presencia del negro; y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.
         De la voz árabe Xarop se originó este vocablo que se funde con Joropo, que traduce la vivienda del llanero marginal. Tiene raíces en el fandango y el fandanguillo español: el paso del valsiao, el zapateo y el baile por parejas independiente; la improvisación de coplas de los bailadores, además del traje agitanado y el pañuelo que usaron nuestros antepasados; los instrumentos con excepción de los aborígenes, maracas o capachos, recuerdan que somos herederos de una cultura de la gran Europa, donde se confundieron elementos folclóricos de moros, italianos, alemanes, franceses, españoles y portugueses.
El joropo en Colombia y Venezuela quiere decir fiesta en el llano, con baile, canto y contrapunteo. En este baile el hombre es el que lleva la iniciativa, quien marca los pasos a realizar. El paso de entrada siempre es con valsiao, luego el escobillao y por último el zapateao. Siempre es el hombre el que zapatea y la mujer escobilla.

El hombre es quien, de acuerdo con la música, determina cuándo hacer cada figura de las 17 que desarrolla el baile del joropo. Aunque algunos ven cierto machismo en esta actuación, la misma “tiene una connotación mas profunda, por su desempeño en la faena diaria, la ganadería y todos los obstáculos que tiene que afrontar como domador de animales, domador de la naturaleza, dueño y señor del llano”, leemos en el sitio
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=99&COLTEM=221.

Diecisiete figuras
         El joropo es además de un estilo musical, baile y danza, y representa una fiesta popular. El joropo tiene diecisiete figuras, siendo las principales el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El valsiao da inicio al baile, y en el mismo las parejas bailan abrazados recorriendo el espacio en tres tiempos propios del vals.
         El escobillao es una figura en la cual bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos, como si estuvieran cepillando el suelo.  EL ZAPATIAO, es una figura varonil en la cual las parejas bailan sin soltar el abrazo o sueltas completamente, forma propia de los llanos.
        En esta figura el hombre hace sonar fuertemente sus pisadas, mientras la mujer solamente escobillea. Un ejemplo genuino de joropo es el entreverao, propio de los llanos centrales y occidentales, el cual se baila valseao, toreao, escobillao y zapateao.  Una muestra de este entreverao nos las dan los hermanos Chirinos, con su estilo particular de tocar.
En cada zona del país el joropo toma identidad propia y desarrolla diferentes pasos y figuras, las cuales como anotamos anteriormente, son 17 en total.
Tres tipos de joropo y una misma esencia
        En Venezuela se identifican tres tipos de joropos: joropo llanero, joropo central y joropo oriental, además de las variedades de joropos que se tocan y bailan en Guayana, centro occidente y el joropo de Los Andes, con características especificas en cada región.
         La característica del joropo llanero es que se toca con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas y, en algunas ocasiones, el arpa se sustituye por la bandola llanera. El joropo central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y se acompaña con la voz del cantante, razón por la cual se conoce a esta música como de “arpa, maraca y buche (voz)”.
         En el joropo central invariablemente las maracas las toca el mismo cantante. En este tipo de joropo no se usa el cuatro como instrumento acompañante, con lo cual el joropo adquiere una sonoridad más melodiosa, pero menos rítmica.

         En el joropo oriental  se añaden al arpa otros instrumentos, como el bandolín o la guitarra y, en ocasiones, el acordeón, la cureta, que es una especie de acordeón pequeño.  Al joropo oriental también se le conoce como golpe, tipo de música que muestra una gran belleza rítmica. Entre los más grandes vocalistas del joropo oriental está el carupanero Rafael Montaño, para mencionar sólo uno de los muchos excelentes intérpretes del canto oriental.
3939 K   Reproducir  
SEIS POR DERECHO RAFAEL MONTAÑO.mp3
4236 K   Reproducir  
SUSANA PRIMERA RAFAEL MONTAÑO.mp3
1979 K   Reproducir  
==========
Para conocer más acerca de nuestro folklore

1.- Joropo Llanero  /Autor: Manuel Briceño  
LP: Canción a mi madre  /Mucer Internacional/ 1982/ DL 82-6266
2.- Joropo Aragüeño  /Autor: Manuel Briceño  
LP: Canción a mi madre  /Mucer Internacional/ 1982/ DL 82-6266
3. Joropo Tuyero  /Autor: Manuel Briceño  
LP: Canción a mi madre  /Mucer Internacional/ 1982/ DL 82-6266
4.- Caballo Bayo Naranjo   cantante guariqueño Armando González
5.- Mi San Rafael   Producción independiente de cantante aragüeña Yinet López
6.-  Seis por derecho: Letra e intérprete  Rafael Montaño/  Música del folklore
7.- Susana Primera     Autor e intérprete:  Rafael Montaño  1955

No hay comentarios:

Publicar un comentario