Páginas

viernes, 12 de agosto de 2011

Estirpe Venezolana: EL JOROPO

                 




La música popular tradicional venezolana es el resultado de la conjunción de tres corrientes culturales –indígena, europea y africana-, mestizaje que dio origen a nuevas y particulares formas musicales, las cuales, sin embargo, mantienen sus raíces.  

Entre ellas, el joropo, baile típico nacional, que se toca y se baila en todo el país y, particularmente en las cinco regiones llaneras del país (seis, si se incluye al estado Monagas, tal como se viene pidiendo en esta entidad), pero es el Apure la región geográfica de mayor desarrollo de este baile.

El baile del joropo desarrolla 17 figuras de principio a fin, que los llaneros aprenden a bailar desde pequeños. 

Hay nueve regiones musicales

Venezuela se divide en nueve regiones musicales en todo su territorio; y por su contenido cultural, cada una produce música con marcadas diferencias a las otras regiones. Las diferencias en el medio ambiente físico natural, junto a las distintas mezclas de culturas que cada región contiene, desarrollaron un mapa de gran variedad musical en nuestro país, dividido por zonas más que por estados.


Región Musical                                                Estados
Central                                   Aragua, Distrito Federal, Carabobo, Miranda
Centro-Occidental                Falcón, Lara, Yaracuy
Guayana                                 Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro
Los Andes                               Mérida, Táchira, Trujillo
Los Llanos                              Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa
Nor-Oriental                           Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre
Zuliana                                   Zulia
Indígena                                 Distribuida en diferentes estados.
Urbana                                   Medianas a grandes ciudades del país


El extenso territorio venezolano tiene una diversidad geográfica que es única del país; en ninguna otra parte del mundo puede darse esta conformación territorial: extensos llanos, una zona montañosa de picos nevados, como las nieves perpetuas de los Andes; las selvas vírgenes impenetrables en Guayana;  una larga costa de bellas playas, islas, un enorme río con su delta caudaloso, lagos gigantes, complejas urbes y hasta un desierto en Falcón: ¡Los Médanos de Coro!

No existe un solo tipo de joropo, existen muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. En los Llanos Occidentales, por ejemplo, a las formas primigenias -según los estudiosos, el pajarillo y el numerao o seis por numeración- se le han agregado variantes como La Catira (creación de Ángel Custodio Loyola), Zumba que Zumba, La Periquera, El Gabán, Seis por Derecho, El Gavilán, La Quirpa, La Chipola, El Corrío, El Cunavichero, Quitapesares, Uno y Catorce y el propio Pasaje apureño, la representación llanera por antonomasia, entre otros.
 
                El contrapunteo en sus diversas formas es parte esencial del joropo. En su forma original el joropo se interpreta con arpa, cuatro y maracas, o bandola (Barinas, Guárico, Portuguesa, estados orientales, e incluso, parte de Apure).

    A continuación, sin más preámbulos los invito a ver el trabajo elaborado por Joaldi Díaz.  Disfrútenlo

https://cid-58254003e1054e6f.skydrive.live.com/home.aspx 


(Hacer Clic en Joropo)  o en el siguiente link: 
http://www.mediafire.com/?mcbeb98n6cg6z4k








Texto e investigación Elba Romero López
Fuentes:

Atlas Práctico de Venezuela
Fascículos: Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa, Nueva
Esparta y Sucre. Año 2000. Publicaciones el Nacional- Fundación Bigott.
Atlas de tradiciones venezolanas. Año 1999.








https://cid-58254003e1054e6f.skydrive.live.com/home.aspx 



No hay comentarios:

Publicar un comentario